eltexto debe redactarse de forma clara, sin ambigüedades, sencilla pero no coloquial. Debe ser preciso, con frases simples y fácilmente comprensibles, impersonal y objetivo. crea una conexión o hilo conductor que relacione las ideas de forma lógica. una puntuación adecuada facilita la comprensión del texto.
arte y por tanto dependía de la inspiración y creatividad del diseñador de la síntesis. La era Corey. Esta forma de pensar cambió a comienzos de los años 60 con Elias James Corey (Premio Nobel de Química del año 1990). Corey desarrolló un nuevo paradig-ma de la Síntesis Orgánica, que bautizó como retrosíntesis. Estableció las reglas Biologíasintética: la primera célula viva artificial. Miguel Ángel Cevallos. Imagen: T. Deerinck y M. Ellisman / UCSD. El pasado 20 de mayo se dio a conocer una noticia que ha causado demostraciones tanto de júbilo como de completa consternación: la creación de una célula bacteriana controlada por un genoma sintético. Esconveniente, primeramente, definir de forma sintética el concepto de superestructura para lo cual remitimos a los trabajos del lingüista Teun A. Van Dijk, lingüísticos que implicarían un grado considerable de distanciamiento entre el emisor y el “receptor” del texto. Estas formas que implican dicho distanciamiento sonUntexto se adecúa en cuanto a: Forma. Se refiere a la tipografía usada y a la disposición de los elementos del texto. Propósito. Se refiere a si el texto es. 491 15 72 338 212 408 406 269